top of page
  • Pinterest
  • Instagram
  • YouTube

Cuba y la Apertura al Mercado Privado: ¿Cambio Económico o Estrategia del Régimen?

Updated: Mar 8

En los últimos años, Cuba ha iniciado una apertura limitada al sector privado, permitiendo la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Sin embargo, este proceso ha sido recibido con escepticismo, ya que, lejos de representar una verdadera transición hacia una economía de mercado, parece ser una estrategia cuidadosamente calculada para mantener el control estatal, justificar movimientos financieros y gestionar la crisis sin perder el poder.

El Contexto de la Crisis Económica Cubana
Pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Cuba
Pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Cuba

Desde hace más de seis décadas, Cuba ha funcionado bajo un modelo económico socialista, donde el Estado controla los sectores estratégicos, desde la producción de alimentos hasta las telecomunicaciones. Sin embargo, la crisis actual ha alcanzado niveles alarmantes:


Éxodo masivo: Entre 2022 y 2024, casi un millón de cubanos han emigrado, lo que representa alrededor del 10% de la población. La mayoría ha intentado llegar a Estados Unidos a través de Nicaragua o cruzando el mar en balsas.

Escasez extrema: La falta de alimentos, medicamentos y productos básicos ha llevado a una inflación descontrolada. En 2023, el precio de la carne de cerdo aumentó un 500% y un cartón de huevos superó los 2,500 pesos cubanos, cuando el salario medio ronda los 4,000 pesos.

Crisis energética: El país ha sufrido apagones diarios de hasta 12 horas debido a la falta de mantenimiento de sus centrales termoeléctricas y la reducción del suministro de petróleo desde Venezuela.

Colapso del turismo: Mientras que en 2019 Cuba recibió 4,3 millones de turistas, en 2023 la cifra cayó a 1,6 millones, afectando gravemente el ingreso de divisas.


Ante este panorama, el gobierno ha tratado de implementar reformas parciales para evitar un colapso total, permitiendo cierta actividad privada.


Cuba y la Apertura al Mercado Privado. Las MIPYMES y la Ilusión del Mercado Privado

Desde 2021, el gobierno ha autorizado la creación de MIPYMES, permitiendo a los ciudadanos abrir pequeños negocios. Sin embargo, estas empresas enfrentan múltiples restricciones:


1. No pueden operar en sectores estratégicos como la energía, telecomunicaciones, transporte o comercio exterior, que siguen en manos del Estado.

2. Deben comprar insumos a empresas estatales a precios elevados, lo que impide su competitividad.

3. Sufren una fuerte fiscalización y burocracia, lo que limita su crecimiento.

4. Muchas están controladas por personas vinculadas al régimen, lo que las convierte en una fachada para mover fondos de manera más flexible.


Para el gobierno, estas empresas son una forma de aliviar la presión social, pero sin renunciar al control absoluto de la economía.


¿Apertura o Estrategia para Justificar Movimientos de Dinero?

Algunos analistas sostienen que la apertura al mercado privado no solo busca mitigar la crisis, sino que también permite al gobierno justificar transacciones financieras difíciles de rastrear. ¿Cómo?


1. Uso de empresas privadas como canales de financiamiento

• Muchas MIPYMES han sido otorgadas a familiares y amigos del régimen, permitiéndoles mover grandes sumas de dinero sin levantar sospechas.

• Esto facilita el desvío de fondos estatales hacia circuitos privados controlados por la élite del gobierno.


2. Lavado de dinero a través del sector privado

• Con la flexibilización de los negocios, se pueden crear empresas fantasma para ocultar transacciones o recibir dinero del exterior sin pasar por el control bancario estatal.

• Se han reportado casos de importaciones sobrefacturadas o compras ficticias con dinero proveniente del Estado.


3. Mecanismo para transferir capital fuera del país

• Con empresas privadas que pueden operar internacionalmente, los dirigentes del régimen tienen ahora una vía para mover fondos a cuentas bancarias en Panamá, Rusia o Emiratos Árabes Unidos.

• Se sospecha que altos funcionarios han utilizado estas empresas para adquirir propiedades en el extranjero y asegurar su futuro ante un posible colapso del sistema.


4. Evitar el colapso sin perder el control

• A diferencia de lo ocurrido en la URSS en los años 90, donde la economía colapsó y el régimen se desmoronó, Cuba intenta una apertura medida para calmar el descontento sin perder el control.

• El gobierno culpa a la crisis del embargo de EE.UU. y usa las MIPYMES como una excusa para desviar la atención de su propia ineficiencia.


¿Un Modelo Similar a China o Vietnam?

Algunos defienden que Cuba está siguiendo un modelo similar al de China o Vietnam, donde el Estado permite un mercado privado regulado pero mantiene el control del poder. Sin embargo, existen diferencias clave:


• China y Vietnam realizaron reformas estructurales profundas, mientras que Cuba mantiene el control centralizado de la economía.

• En China, el sector privado representa más del 60% del PIB, mientras que en Cuba las MIPYMES aún son marginales.

• China y Vietnam atraen inversión extranjera, mientras que Cuba sigue imponiendo trabas burocráticas y control estatal.


En este sentido, el modelo cubano parece más un intento desesperado de sobrevivir que una transformación real de su economía.


Una Apertura con Trampa

La liberalización del sector privado en Cuba no es un cambio estructural, sino una maniobra para gestionar la crisis sin debilitar el poder del régimen. Aunque las MIPYMES pueden ofrecer cierto alivio a la población, en el fondo son una herramienta de control y una posible vía para ocultar y desviar fondos estatales.


El futuro de esta estrategia dependerá de factores como:

• La reacción de la población: si las condiciones no mejoran, el descontento social podría generar protestas masivas como en julio de 2021.

• Las relaciones internacionales: si EE.UU. endurece sanciones o si Venezuela deja de enviar petróleo, la crisis podría profundizarse.

• La propia élite del régimen: si surgen divisiones internas, podría haber cambios más profundos o incluso una transición inesperada.


Por ahora, Cuba sigue atrapada entre el intento de modernizar su economía y el miedo de perder el control absoluto. Lo que es seguro es que el futuro de la isla sigue siendo incierto.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Tharey Designs

bottom of page