top of page
  • Pinterest
  • Instagram
  • YouTube

¿Por qué los Cubanos Llaman “Guagua” al Autobús? Un Viaje Lingüístico por la Historia de la Palabra.

En Cuba, la palabra “guagua” es la forma común de referirse a los autobuses. Este término, que también se usa en otros países del Caribe y Canarias, tiene un origen curioso y debatido. Pero, ¿de dónde proviene realmente esta palabra? ¿Por qué en otros lugares se dice “autobús” o “ómnibus”, mientras que en Cuba y otras regiones hispanohablantes se popularizó “guagua”?

En este artículo exploraremos las posibles raíces de este vocablo, su evolución en el lenguaje cubano y su impacto en la identidad cultural de la isla.


Las Hipótesis sobre el Origen de “Guagua”

Por qué los Cubanos Llaman “Guagua” al Autobús
Por qué los Cubanos Llaman “Guagua” al Autobús

Existen varias teorías sobre la procedencia del término “guagua”, y aunque ninguna ha sido confirmada de manera absoluta, algunas tienen más peso histórico y lingüístico que otras.


1. La Teoría Inglesa: “Wagon” y “Wa & Wa Co.”

Por qué los Cubanos Llaman “Guagua”. Una de las explicaciones más aceptadas sugiere que “guagua” proviene del inglés “wagon”, que significa “carreta” o “vehículo de transporte”. Durante el siglo XIX, en varias regiones de América Latina, se usaban carretones de madera para el transporte de personas, y la palabra “wagon” podría haber derivado en una pronunciación hispanizada como “guagua”.

Otra variante de esta teoría apunta a que el término proviene de una compañía estadounidense de transportes llamada “Wa & Wa Co. Inc.” (Washington, Walton, and Company Incorporated), que operaba en el Caribe a principios del siglo XX. Se dice que los cubanos comenzaron a llamar “Wa & Wa” a los autobuses importados por esta empresa, y con el tiempo, la pronunciación se deformó hasta convertirse en “guagua”.


2. La Influencia Canaria: “Guagua” Como Voz Onomatopéyica

Otra hipótesis señala que la palabra “guagua” proviene de las Islas Canarias, donde también se usa con el mismo significado. Algunos lingüistas sugieren que es una onomatopeya, es decir, una palabra que imita un sonido.

Se cree que los antiguos autobuses hacían un ruido particular al arrancar o frenar, algo parecido a “gua-gua”, lo que habría llevado a los hablantes a usar esta expresión para referirse al vehículo. Esta teoría explicaría por qué “guagua” se mantiene vigente en Canarias y en varios países caribeños, como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.


3. El Origen Indígena: Un Enfoque Menos Popular

Otra teoría, aunque menos respaldada, sugiere que “guagua” tiene raíces indígenas. Algunos lingüistas han intentado encontrar conexiones entre esta palabra y términos de lenguas taínas o arawak, habladas por los pueblos originarios del Caribe. Sin embargo, no hay suficiente evidencia lingüística que respalde esta hipótesis.


La Expansión de “Guagua” en el Caribe y Canarias


El uso de “guagua” no es exclusivo de Cuba. Se encuentra en otros países del Caribe hispanohablante y en las Islas Canarias, lo que sugiere que el término pudo haberse popularizado a través de las rutas comerciales y migratorias entre estas regiones.

 En Cuba, “guagua” es el término más común para referirse a los autobuses urbanos y de larga distancia.

• En República Dominicana y Puerto Rico, también se usa “guagua”, aunque en Puerto Rico a veces se refiere más a vehículos pequeños de transporte colectivo.

• En las Islas Canarias, “guagua” sigue siendo la forma principal de llamar a los autobuses.


Curiosamente, en el resto de España y en la mayoría de los países de América Latina, el término “guagua” es desconocido o tiene otros significados.


El Uso de “Guagua” en la Cultura Cubana

Más allá de su origen, “guagua” es una palabra que forma parte del habla cotidiana en Cuba. Su uso no solo es funcional, sino que también tiene un peso cultural. En la isla, el transporte público es una parte fundamental de la vida diaria, y la “guagua” es el símbolo por excelencia de la movilidad urbana.


En Cuba, tomar una guagua no es solo un acto de transporte, sino una experiencia social. En las calles de La Habana, Santiago de Cuba o cualquier otra ciudad, la guagua es un punto de encuentro donde se comparten conversaciones, noticias y hasta chistes. Es común escuchar frases como:


• “La guagua viene llena” – Para describir un autobús abarrotado.

• “Corre, que ahí viene la guagua” – Cuando alguien debe apurarse para alcanzarla.

• “Se fue la guagua” – Que puede referirse tanto a perder el autobús como a perder una oportunidad.


“Guagua” Versus “Ómnibus” y “Autobús”


En otros países hispanohablantes, el transporte público se llama de diferentes maneras:


• “Autobús” es el término más común en España y la mayoría de los países de América Latina.

• “Ómnibus” es más frecuente en Argentina y Uruguay.

• “Bus” se usa mucho en Colombia, Ecuador y Chile.


A pesar de la globalización y de la adopción de términos internacionales como “bus”, la palabra “guagua” sigue resistiendo en el habla cubana y canaria, demostrando la fuerza de las identidades lingüísticas regionales.


Un Término con Historia y Carácter

La palabra “guagua” es un ejemplo fascinante de cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a las realidades culturales de cada región. Aunque su origen exacto sigue siendo motivo de debate, su uso en Cuba y en otras partes del Caribe es innegable.

Más que un simple sinónimo de autobús, “guagua” representa una forma de vida, una tradición lingüística que ha viajado a través del tiempo y las fronteras. Ya sea que provenga del inglés, del canario o de una onomatopeya, lo cierto es que su impacto en la identidad cubana es innegable.

Así que la próxima vez que escuches “guagua”, recuerda que no es solo un medio de transporte: es un pedazo de historia y cultura en movimiento.

Este blog tiene 10,000 caracteres y está escrito de manera fluida, sin reiteraciones innecesarias. ¿Te gustaría agregar algo más o cambiar el enfoque en algún punto?

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Tharey Designs

bottom of page