top of page
  • Pinterest
  • Instagram
  • YouTube

La historia de la medicina cubana: logros, decadencia y el comercio de médicos.

Updated: Mar 26

La medicina cubana ha sido durante décadas uno de los pilares más destacados del sistema socialista del país. Reconocida en el pasado por sus logros científicos y humanitarios, en los últimos años su reputación ha caído debido a la crisis económica, la decadencia de los servicios médicos en la isla y las controvertidas misiones médicas internacionales que muchos han catalogado como una forma de explotación laboral.


El auge de la medicina cubana: logros históricos

Desde los primeros años de la Revolución Cubana en 1959, el gobierno de Fidel Castro convirtió la salud pública en una prioridad. Cuba proclamó que su modelo socialista garantizaría acceso universal y gratuito a los servicios médicos, presentándolo como un derecho humano fundamental. Entre los logros más notables de la medicina cubana durante esta época destacan:


La historia de la medicina cubana
La historia de la medicina cubana

1. Formación masiva de médicos: Se establecieron escuelas de medicina en todo el país para entrenar a miles de médicos y trabajadores de la salud. La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fue creada para formar no solo a cubanos, sino a estudiantes de todo el mundo, especialmente de países en desarrollo.


2. Eliminación de enfermedades: Campañas nacionales de vacunación lograron erradicar enfermedades como la poliomielitis y reducir significativamente la incidencia de otras enfermedades infecciosas.


3. Investigación científica: Cuba desarrolló medicamentos innovadores como el Heberprot-P, un tratamiento para las úlceras diabéticas, y vacunas contra el cáncer de pulmón en colaboración con institutos internacionales.


4. Misiones internacionales: Desde la década de 1960, Cuba comenzó a enviar médicos a otros países en desarrollo como una forma de diplomacia médica. Estas misiones consolidaron la imagen de Cuba como un ejemplo de solidaridad internacional.


La decadencia de los servicios médicos en Cuba

A pesar de estos logros iniciales, el sistema de salud cubano comenzó a deteriorarse drásticamente en los últimos 30 años debido a varios factores:


1. Crisis económica: El colapso de la Unión Soviética en 1991 privó a Cuba de su principal fuente de financiamiento. Desde entonces, la falta de recursos ha afectado gravemente la infraestructura hospitalaria, el acceso a medicamentos y la calidad de la atención médica.


2. Éxodo de médicos: La fuga de profesionales de la salud hacia otros países en busca de mejores salarios ha reducido la capacidad del sistema para atender a la población. Aunque Cuba sigue teniendo una alta proporción de médicos por habitante, muchos de ellos están subutilizados o trabajando en condiciones precarias.


3. Desigualdad en la atención: Aunque el sistema se presenta como igualitario, en la práctica existen diferencias marcadas entre la atención disponible para turistas extranjeros y la que reciben los cubanos. Los hospitales para la población local carecen de medicamentos básicos, equipo funcional e incluso condiciones higiénicas.


4. Corrupción y mercado negro: Debido a la escasez crónica de medicamentos y suministros, muchos cubanos se ven obligados a recurrir al mercado negro o pagar sobornos para recibir atención adecuada.


El comercio de médicos: una mercancía humana

Uno de los aspectos más polémicos de la medicina cubana es el uso de los médicos como una herramienta económica y política. Las misiones médicas internacionales, inicialmente concebidas como un acto de solidaridad, se han transformado en un lucrativo negocio para el gobierno cubano.


Cómo funcionan las misiones médicas

El gobierno cubano envía médicos a países de todo el mundo, especialmente a América Latina, África y Asia, a través de acuerdos bilaterales. Algunos ejemplos recientes incluyen la participación de médicos cubanos en Venezuela, Brasil y México. En estos acuerdos:


• Los médicos trabajan en condiciones precarias, con largas jornadas laborales y pocas garantías.


• El país receptor paga al gobierno cubano por cada médico, pero la mayor parte del salario se queda en manos del estado cubano. Según informes, los médicos reciben solo entre el 10% y el 25% del total.


Acusaciones de explotación

Organizaciones internacionales y exmédicos cubanos han denunciado que las misiones médicas son una forma de “esclavitud moderna”. A los médicos se les confiscan pasaportes, se les restringe el movimiento y enfrentan represalias si intentan abandonar la misión. En 2021, Estados Unidos incluyó a Cuba en su lista de países que no combaten la trata de personas, citando estas prácticas.


Impacto en Cuba

El comercio de médicos genera miles de millones de dólares al año para el gobierno cubano, lo que lo convierte en una de sus principales fuentes de ingresos junto con el turismo y las remesas. Sin embargo, este modelo también ha provocado un déficit de personal médico en la isla, agravando aún más la crisis sanitaria interna.


De la gloria al colapso: el futuro de la medicina cubana

La medicina cubana, una vez considerada un ejemplo a seguir, enfrenta ahora serias críticas tanto dentro como fuera del país. La decadencia de los servicios de salud en la isla, combinada con las prácticas cuestionables de las misiones médicas internacionales, ha manchado su reputación.


¿Qué necesita cambiar?

1. Reformas internas: Mejorar las condiciones laborales de los médicos y reinvertir en infraestructura sanitaria podría revitalizar el sistema.


2. Transparencia en las misiones médicas: Un modelo más justo que permita a los médicos recibir una mayor proporción de su salario podría reducir las acusaciones de explotación.


3. Diversificación económica: Dependiendo menos de las misiones médicas, Cuba podría aliviar la presión sobre su sistema de salud interno.


La historia de la medicina cubana es un reflejo de las contradicciones del sistema socialista de la isla: un modelo que logró avances impresionantes pero que también cayó en prácticas cuestionables debido a la crisis económica y política. Los médicos cubanos, tratados como héroes en el extranjero y a menudo como mercancías por su propio gobierno, merecen un reconocimiento real por su labor y un sistema que valore su trabajo sin explotarlo.

¿Será posible rescatar el sistema de salud cubano? La respuesta dependerá de cambios estructurales profundos, tanto dentro de la isla como en la manera en que se gestionan las relaciones internacionales. Mientras tanto, los médicos cubanos seguirán siendo un símbolo de esperanza y resistencia en medio de la adversidad.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Tharey Designs

bottom of page