top of page
  • Pinterest
  • Instagram
  • YouTube

“La voz silenciada: cronología de las protestas en Cuba contra el régimen comunista (1959–2025)”.

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el gobierno instaurado por Fidel Castro proclamó haber acabado con la injusticia, el hambre y la represión. Pero la realidad que vino después contradijo esa narrativa. A lo largo de más de seis décadas, el pueblo cubano ha protagonizado múltiples protestas, levantamientos, motines y acciones de desobediencia civil en contra de un sistema que, bajo la promesa de igualdad, les negó las libertades más esenciales.

La voz silenciada: cronología de las protestas en Cuba contra el régimen comunista
La voz silenciada: cronología de las protestas en Cuba contra el régimen comunista

La voz silenciada. Este blog recorre cronológicamente las principales protestas ocurridas en Cuba desde 1959 hasta 2025, con datos, fechas, cifras estimadas de participación y el contexto social y político de cada una. Una historia de dignidad ahogada, pero persistente.


Década de 1960: El terror de los fusilamientos y el miedo alzar la voz

Tras el triunfo revolucionario, el régimen rápidamente desató una ola de fusilamientos contra opositores, exmilitares de Batista, empresarios y disidentes. Cualquier protesta fue respondida con prisión o muerte. Las manifestaciones fueron aisladas, pequeñas y profundamente reprimidas.


Protestas relevantes:


  • 1960–1965: Intentos de levantamientos armados en el Escambray (antiguos aliados del Che) terminan en masacres. No se permitieron manifestaciones urbanas.

  • Cifras estimadas: Más de 6.000 fusilados entre 1959 y 1965. Protestas públicas: prácticamente inexistentes por el terror.


Década de 1970: El silencio institucionalizado

Los años 70 fueron la época de mayor censura ideológica. Las UMAP, campos de trabajo forzado para religiosos, homosexuales y “desviados ideológicos”, eliminaron cualquier germen de protesta. Se impuso el miedo como política de Estado.


  • 1971: Caso del poeta Heberto Padilla y la protesta intelectual. Algunos escritores firmaron una carta contra su detención arbitraria, pero fue una acción limitada y sin eco popular.

  • Resultado: Padilla obligado a autoinculparse públicamente, y los firmantes perseguidos.


Década de 1980: El estallido del Mariel y las primeras grietas
  • 1980 – Éxodo del Mariel: Más de 125.000 cubanos huyen por el puerto de Mariel tras ataques organizados por el régimen contra supuestos “escorias” y “contrarrevolucionarios”. Aunque no fue una protesta clásica, sí fue un grito colectivo de desesperación.

  • Contexto: El país sufría una grave crisis económica, y la represión había acumulado un profundo descontento social.

  • Participación: Decenas de miles protestaron en la Embajada del Perú, donde se refugiaron más de 10.000 personas en días. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.


Década de 1990: El Período Especial y la explosión del Malecón

Tras la caída de la URSS, Cuba entró en su peor crisis económica. La escasez provocó el despertar del pueblo:


  • 5 de agosto de 1994 – El Maleconazo: Miles de personas se lanzaron al Malecón habanero gritando “Libertad”. Fue la primera gran protesta urbana contra el régimen.

  • Participación: Entre 5.000 y 10.000 manifestantes.

  • Respuesta: Rápida represión con tropas especiales y agentes de civil. En medio del caos, Fidel Castro apareció personalmente en el lugar como acto simbólico de “control”.


Década de 2000: Protestas silenciosas y la resistencia de las Damas de Blanco

Con la llegada del siglo XXI, surgieron nuevas formas de protesta más organizadas, pero aún reprimidas:


  • 2003 – Primavera Negra: Detención de 75 opositores, periodistas y activistas. En respuesta nació el movimiento de las Damas de Blanco, mujeres que marchaban vestidas de blanco exigiendo la liberación de sus familiares presos.

  • 2005–2010: Marchas semanales en La Habana. Golpeadas y arrestadas constantemente, su protesta pacífica se volvió símbolo internacional de la disidencia.

  • Participación: Grupos reducidos pero constantes; entre 30 y 100 mujeres cada semana.


Década de 2010: Las redes sociales abren una ventana a la verdad

Con la llegada de internet restringido y la expansión de los teléfonos inteligentes, la juventud comenzó a organizar acciones disidentes más visibles:


  • 2011–2015: Surgimiento de movimientos como Estado de SATS, el periodismo independiente, y acciones simbólicas en espacios públicos.

  • 2016 – Muerte de Fidel Castro: Manifestaciones espontáneas de alegría en el exilio, mientras en la isla la represión impidió cualquier gesto de oposición.


2018–2019: Artistas y jóvenes alzan la voz
  • 2018: Comienza la protesta contra el Decreto 349, que limitaba el arte independiente. Surge el Movimiento San Isidro liderado por jóvenes artistas, poetas, raperos.

  • 2019: Protestas culturales en La Habana, detenciones masivas y huelgas de hambre. El activismo juvenil se intensifica.


2020–2021: El estallido de la verdad
  • 27 de noviembre de 2020: Más de 300 jóvenes protestan frente al Ministerio de Cultura. Exigen diálogo. No hay violencia. El gobierno promete dialogar y luego reprime.

  • 11 de julio de 2021 – El día más importante en 62 años de dictadura:


    • Protestas en más de 60 ciudades del país.

    • Cánticos: “Patria y Vida”, “Libertad”, “Abajo la dictadura”.

    • Participación estimada: entre 150.000 y 200.000 personas.

    • Respuesta del régimen: apagón de internet, represión masiva, más de 1.400 arrestos, condenas de hasta 25 años por participar.

2022–2023: La llama no se apaga
  • 2022: Protestas por apagones en Holguín, Santiago y Camagüey. Gente en la calle con velas y cacerolas.

  • 2023: Aumentan las protestas por falta de pan, medicamentos, agua y electricidad. Se extienden por barrios antes callados.


2024: Crisis humanitaria y represión sin máscara
  • Protestas espontáneas por el colapso de hospitales, desaparición de medicinas, detención de activistas y presos comunes por “desobediencia”.

  • Cierre de redes sociales y espionaje de WhatsApp y Telegram. La represión alcanza nuevas dimensiones.


2025: 799 protestas solo en abril

Según el Observatorio Cubano de Conflictos, en abril de 2025 se registraron 799 protestas en toda la isla:


  • 136 por apagones.

  • 113 por falta de comida y medicina.

  • 109 por violencia e inseguridad.

  • 110 de desafío político.

  • 56 por la crisis en salud pública.


Las provincias con más protestas: La Habana, Santiago, Holguín y Matanzas.

Muchos barrios populares han salido a las calles con cacerolas, gritos y banderas. El régimen responde con arrestos arbitrarios, detenciones domiciliarias y amenazas.


¿Qué futuro espera?

El pueblo cubano ha demostrado que el miedo no es eterno. Cada generación ha sabido levantar la voz, incluso en condiciones extremas. El sistema intenta aparentar control, pero vive en estado de emergencia constante. Las nuevas tecnologías, la solidaridad internacional y el cansancio generalizado hacen que una explosión social parezca inevitable.

Lo que vendrá no lo dictará el régimen, sino la acumulación de rabia, dignidad y dolor de millones que han sido ignorados, castigados, empobrecidos. Cuba ya no quiere promesas: quiere libertad.


Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note

Tharey Designs

bottom of page